miércoles, 15 de abril de 2015

¿Quieres conocer Petrópolis?

En enero del 2014 Neil Young terminaba en Calgary una serie de conciertos que lo había llevado por algunas de las ciudades más importantes de Canadá. Esta gira con aforo completo en todas las fechas iniciaba cada presentación con una proyección de 15 minutos de duración de un vuelo sobre el área devastada por la extracción de petróleo de las arenas de alquitrán en medio de los extensos bosques boreales canadienses. Se trataba de una versión resumida del trabajo de Peter Mettler llamado “Petrópolis ­ Perspectivas aéreas de las arenas de alquitrán de Alberta” (Petropolis ­ Aerial Perspectives on the Alberta Tar Sands).
La gira “Honour the Treaties Tour” tenía como objetivo levantar fondos y llamar la atención para la lucha de las poblaciones originarias de Canadá contra los trabajos de extracción que afectan a sus comunidades y violan tratados que firmaron con el gobierno. Calgary es la ciudad más grande de la provincia de Alberta, donde se encuentra el depósito de arenas de alquitrán más extenso del planeta, que al mismo tiempo es la segunda reserva de petróleo más grande del mundo. Esa noche de enero los asistentes al concierto estaban viendo en la pantalla algo que ocurría a pocos kilómetros de su ciudad.
tar sands imagen 2
El problema de la extracción en las arenas de alquitrán del norte de Alberta.
Las arenas de alquitrán son una fuente de petróleo que, a diferencia de la extracción convencional, se realiza en la superficie, haciendo necesaria la completa eliminación de todo aquello que cubra el área de producción, aumentando su impacto ambiental en comparación con la extracción mediante perforación. El problema se agudiza cuando lo que se encuentra sobre las arenas de alquitrán es una extensa área de vegetación virgen con la que por miles de años han convivido poblaciones locales.
Es en los últimos años que esta fuente de crudo se ha vuelto rentable, a medida que el precio del barril de petróleo aumenta, y conforme el avance de la tecnología lo permite. Con reservas comprobadas en Canadá, Rusia y Kazajistán, el 70% de ellas se encuentra en la provincia canadiense de Alberta, más precisamente en el norte, donde habitan dos importantes poblaciones indígenas que se verían afectadas seriamente por la inminente expansión del área de explotación, que además va en contra de tratados firmados con estas naciones originarias del norte de América.
tar sands imagen 3
Un paisaje que no puede ser entendido desde la superficie.
En el documental, de 43 minutos de duración, Mettler simplemente nos muestra el área de extracción y sus alrededores, la aridez y el verdor, las grandes máquinas y los pequeños hombres que habitan esta desoladora coreografía. El autor no tiene un discurso confrontacional y se limita a dar sólo algunos datos objetivos sobre lo que estamos viendo. Tal vez no son los suficientes como para formarse una opinión personal al respecto, pero sí para interesarse en el tema y empezar a averiguar por uno mismo qué es lo que está sucediendo en estas tierras.
El autor logra su objetivo. Luego de ver la película he ido a buscar en Internet cómo es la situación en este momento de lo que él describió hace seis años en este documental del año 2009. Lo que se muestra es una realidad no sólamente vigente hasta hoy, la extracción continúa, la producción ha aumentado, el área de explotación se ha expandido y se prevé que para el año 2020 la contaminación en la provincia de Alberta sea igual al conjunto del resto de provincias del país.
¿Quieres saber cómo se ven hoy las arenas de alquitrán de Alberta? Es posible observar claramente la zona de extracción en la vista por satélite de Google Maps:
La versión de 15 minutos la puedes ver aquí: https://vimeo.com/84170239.
Este texto apareció también en la Revista Digital de Cine Sala1 (revistasala1.com).

No hay comentarios:

Publicar un comentario